Programa - Bibliog-Filmog.

Propuesta general del curso

El curso se propone brindarle al alumno una sólida base conceptual y técnica para la realización del sonido de sus audiovisuales. En principio, se trata de repasar las nociones técnicas provistas por Sonido I, haciendo hincapié en la terminología del audio analógico y digital, así como todas las unidades de medición más importantes (tales como dB, dBm, dBv, etc.). Una vez realizado el repaso de las nociones de frecuencia, amplitud, espectro armónico, y demás, se procederá a una introducción al audio digital, a los soportes involucrados y a los criterios de trabajo de la post-producción del sonido audiovisual. Por otra parte, se trazarán los lineamientos generales de la estética audiovisual a la que la post-producción debe integrarse, subordinando los medios técnicos a los fines artísticos.

Objetivos

El objetivo de esta materia es proveer las herramientas para realizar un diseño integral del sonido y de la musicalización, entendiendo por esto un tratamiento más allá de las elementales formas de sincronización entre palabra, ruido y ambiente con su referente en la imagen y con la música como mero comentario afirmativo del carácter desplegado en la escena. A su vez, se trata de encausar este diseño integral dentro de una noción abarcadora de dirección de sonido. De esta manera, se buscará construir un espacio significativo del sonido y de la música a partir de la reconstrucción de una retórica del sonido y de la música dentro del film de ficción (considerado como film-texto) y de un conocimiento detallado de los recursos técnicos y de su subordinación, tanto en la etapa de rodaje como en la de post-producción. Por último, y luego de haber realizado diversos análisis de reconocimiento de los recursos postulados, se trabajará en la aplicación de un diseño a los guiones literarios y técnicos de los alumnos y/o proyectos de filmación (corto, medio o largometraje o formatos televisivos o de guión).

Objetivos específicos
  • Lograr el reconocimiento de los fenómenos sonoros dentro del campo audiovisual y establecer una clasificación de los mismos tendiente a crear una base de recursos expresivos para ser aplicados en los trabajos de los alumnos.
  • Introducir al alumno en conocimiento y manejo de nociones avanzadas de Acústica y Acusmática.
  •  Proveer los elementos para el reconocimiento auditivo de la discursividad de los fenómenos sonoros y musicales dentro del campo cinematográfico y audiovisual en general.
  •  Introducir al alumno en la práctica del sonomontaje y del montaje sonoro como una primera aproximación en la concepción de un futuro armado de bandas.
Contenidos

  • Los distintos oficios del sonido desde la elaboración del guión hasta la última fase de la post-producción. Distinción de los roles en la práctica del cine industrial y sus diversas versiones dentro del ámbito de lo posible en la realización argentina y latinoamericana.
  •   La tecnología sonora y audiovisual al servicio de la narración. Elección de soportes. Análisis de la viabilidad de los recursos narrativos propuestos. Transformación de los proyectos a partir del trabajo de la dirección de sonido.
  •  Fases de la post-producción sonora. Evaluación del material sonoro proveniente de la toma de sonido. Posibilidades de mejoramiento de los registros. Procesamientos de la señal: recorte de frecuencias, tratamiento de la amplitud (y procesamientos dinámicos), ecualización. Agregado de efectos. El tratamiento de los efectos con relación a la propuesta narrativa.
  •  Criterios de mezcla. Tratamiento de los planos. Creación de sensación de espacialidad y tratamiento del tiempo a partir del sonido. Independencia posible entre la lógica del montaje sonoro respecto del montaje visual. Límites de los aportes del sonido en la post-producción. Acabado de la mezcla y mastering. Soportes para el master final. Formatos necesarios para cine, video y televisión.
  •  El diseño del sonido y de la musicalización a partir de la noción de audiovisión (Michel Chion). Los efectos empático y anempático de la música y los sonidos. Desplazamientos de los significantes sonoros en el relato fílmico. Síncresis (Chion). Posibilidades retóricas del uso de la síncresis. Sonidos y músicas diegéticos y extradiegéticos.
  • Retórica del sonido dentro del film de ficción. Leitmotiv, idea recurrente y otras formas retóricas provenientes de la música aplicadas al sonido. Flashbacks, flashforwards e inserts sonoros. La construcción del silencio dentro del film de ficción.
  • Ubicación de los sonidos y de la música respecto del espacio de representación audiovisual y del mundo narrado (diégesis). Sonidos in, off, fuera de campo, internos, on the air, etc. Música de foso y música de pantalla.
  • El sonido y el montaje. El sonido como signo de puntuación. Puntos de articulación del montaje y su relación con los puntos de articulación de la banda sonora. La percepción del tiempo a partir del sonido y de la música. Sincronismo de la banda sonora: time code, protocolos de sincro y recursos técnicos para la sincronización.
  • Tipos de musicalización. Estructuras musicales y estructuras narrativas. Estilo musical y estilo fílmico. Correspondencias entre elementos de la música y problemas de representación dentro del film de ficción. Retórica de la musicalización. Funciones del supervisor musical y otros especialistas de la banda sonora.
  •  La narración sonora. Introducción a la práctica del sonomontaje. El sonomontaje aplicado al fuera de campo. Sonido in, off y on the air. Posición del sonido respecto de la narración y su incidencia dramática. Puntos de focalización. La mezcla del sonido: matices, concentración, planos sonoros. El montaje sonoro y el estilo. Análisis de casos para reconstruir las poéticas del montaje sonoro.
Evaluación

1 - Se exigirá un mínimo del 75% de asistencia a las clases.
2 - Se deberán realizar 2 (dos) trabajos prácticos y dos exámenes parciales, pudiendo uno de ellos tener carácter domiciliario.
2.1- Los estudiantes que hayan obtenido calificación no inferior a 4 (cuatro) en los TP y parciales, tendrán aprobado el curso con la calificación que surja de dicho promedio.
2.2- Los estudiantes cuyo promedio en las calificaciones de los TP y parciales sea inferior a 4 (cuatro), reprobarán el curso.
2.4- Quienes reprobaran uno o los exámenes parciales tendrán una opción de recuperatorio en la clase señalada en el cronograma de cursada de la materia. Quienes reprueben esta instancia recuperatoria, reprobarán el curso.
2.5- El promedio definitivo del alumno será realizado considerando todas las calificaciones obtenidas en parciales, trabajos prácticos y, si correspondiere, exámenes o tp recuperatorios. Los trabajos prácticos tendrán, cada uno, dos notas: una nota individual –en función del aporte específico del alumno a dicho trabajo- y otra grupal –en función del resultado general-.




Bibliografía específica y obligatoria

Parte teórica
  • Cage, John: Escritos al oído. Capítulo: El futuro de la música (págs.159-183). Colegio Oficial de Aparejadores y Arquitectos técnicos, Murcia, 1999.
  • Costantini, Gustavo: El análisis de la música en el audiovisual en La fábrica audiovisual. Marta Zátonyi, compiladora. Edición de la Facultad de Arquitectura, Diseño y Urbanismo de la Universidad de Buenos Aires, U.B.A., 1999.
  • Costantini, Gustavo: Leitmotif  revisited. School of Sound, Glasgow, 2001.
  • Costantini, Gustavo: No con un estallido sino con un gemido: fuentes literarias del diseño de sonido y el montaje de Apocalypse Now en: Audiovisión, Susana Espinosa (editora). Universidad Nacional de Lanús, 2005 (en prensa). [Una versión del artículo se encuentra publicada en www.filmsound.org]
  • Chion, Michel: El sonido. Paidós, Barcelona, 1999. (Capítulos 2, 6, 8,10, 11 y 12.)
  • Chion, Michel: La audiovisión. Paidós, Barcelona, 1993. (págs.11-131).
  • Chion, Michel: Un Art Sonore, le Cinéma. París, Cahiers du Cinéma, 2004.
  • Di Liscia, Pablo: Los espacios de la imaginación (mimeo).
  • Edelstein, Oscar: apuntes de La grilla acústica (inédito).
  • Quignard, Pascal: El odio a la música. Andrés Bello, Barcelona, 1998. (Capítulo Ocurre que las orejas no tienen párpados, págs. 103-132).
  • Rapan, Eleonora: Cuadro analítico de parámetros del sonido.

Parte técnica

  • Amyes, Tim: Técnicas de post-producción de audio en video y film. Cápítulos 4, 5, 8, 9, 10, 16, 17, 18 (completos). RTVE, Focal Press, Madrid, 1990.
  •  Alten, Stanley: El manual del audio en los medios de comunicación. Capítulos: 5 (71-119), 17 y apéndice y glosario (558-637). Cuadro inicial de registros.
  • Digidesign: tutoriales oficiales de Pro Tools (www.digidesign.com)
  • Apuntes sobre editores de audio, grabadores digitales y soportes de mezcla estéreo, Dolby digital, DTS y otros formatos actuales.
Bibliografía general
  • AA.VV. : Historia General del Cine. Volumen VI La transición del mudo al sonoro. Madrid. Cátedra [Signo e imagen]. 1995.
  • Adorno, T. W. y Eisler, H.: El cine y la música. Madrid. Fundamentos. 1981.
  • Aiello, Rita (compiladora): Musical perceptions. Nueva York. Oxford University Press. 1994.
  • Alonso García, Luis: La oscura naturaleza del cinematógrafo.  Valencia, Ediciones de la mirada, 1996.
  • Altman, R.: Sound theory, sound practice. Routledge. London, 1992.
  • Aumont, Jacques y Marie, Michel: Análisis del film. Barcelona. Paidós.
  • Brophy, Philip: 100 Modern Soundtracks. Londres, British Film Institute, 2004.
  • Burch, Nöel: Praxis del cine. Cap. Del uso estructural del sonido. Madrid. Fundamentos. 1985.
  • Castarède, Marie-France: El espíritu de la ópera. Buenos Aires, Paidós, 2005.
  • Chion, Michel: La musique au cinéma. París. Editions de l’etoile. 1992.
  • Chion, Michel: La parole au cinéma. París. Editions de l’etoile. 1989.
  • Chion, Michel: La voix au cinéma. París. Editions de l’etoile. 1987.
  • Chion, Michel: Le son au cinéma. Cahiers du cinéma/ Editions de l’etoile. París, 1985.
  • Colón Perales, Carlos: Introducción a la historia de la música en el cine. Sevilla. Publicaciones de la Facultad de Ciencias de la Información de la Universidad de Sevilla. 1993.
  • Costantini, Gustavo: Confesions of a Melancholic Mind. Filmwaves, vol. 25, London, 2004.
  • Costantini, Gustavo: David Lynch, Cinema Beyond Time and Space. Filmwaves, vol. 19, London, 2002.
  • Costantini, Gustavo: Las nuevas fronteras de la audición/ audio digital, en Contextos Nº3, Revista de la Facultad de Arquitectura, Diseño y Urbanismo, UBA. ISSN 0329-241X. Páginas 22-25. Buenos Aires, diciembre de 2000.
  • Costantini, Gustavo: Las tres revoluciones del registro sonoro en: Memoria del arte / memoria de los medios. Traversa, O. y  Steimberg, O. (editores). Buenos Aires, Asunto Impreso, 2003
  • Costantini, Gustavo: The dense clarity of the didactic counterpoint. Filmwaves, vol. 27, London, 2005.
  • Costantini, Gustavo: Godard’s sound of music. Filmwaves, vol. 28, London, 2005.
  • Costantini, Gustavo: Beyond the point of view. Filmwaves, vol. 29, London, 2005.
  • Costantini, Gustavo: Leitmotif revisited en The School of Sound, Larry Sider (editor). Textos del Cuarto encuentro internacional de The School of Sound, Glasgow, 4 al 7 de abril de 2001. Este texto fue incluido posteriormente en el site www.filmsound.org.
  • Costantini, Gustavo: Musical supervisions. Filmwaves, vol. 24, London, 2004.
  • Costantini, Gustavo: Poderes del acúsmetro en: Lacan: la marca del leer. Slimobich, J., González, R., Grimberg, F., Reoyo, B., Alonzo, M. (coordinadores editoriales). Barcelona, Anthropos, 2002.
  • Costantini, Gustavo: Satan's voice in The Exorcist. Filmwaves, vol. 18, London, 2002. 
  • Costantini, Gustavo: Sound Paranoia. Filmwaves, vol. 26, London, 2004.
  • Costantini, Gustavo: The Future of a (dis)illusion. The Cinema of Steven Spielberg. Filmwaves, vol. 20, London, 2003.
  • Costantini, Gustavo: The Geometry of Passions. On Atom Egoyan's Aesthetics. Filmwaves (quarterly sobre cinematografía subsidiada por el British Film Institute), vol. 22, London, 2003.
  • Costantini, Gustavo: The Murch Touch. Filmwaves, vol. 21, London, 2003.
  • Deleuze, Gilles: La imagen movimiento y La imagen tiempo. Barcelona. Paidós. 1985.
  • Duffell, Daniel: Making Music With Samples. San Francisco, Backbeat, 2005.
  • Eisenstein, Serguei: El sentido del cine. Buenos Aires. Siglo XXI.
  • Fano, Michel: Le sons et le sens. En Cinémas de la modernité. Films, théories. Editions klincksieck. París. 1981.
  • González Requena, Jesús (compilador): El análisis cinematográfico. Modelos teóricos, metodologías, ejercicios de análisis. Madrid. Editorial complutense. 1995.
  • Hennion, Antoine: La pasión musical. Barcelona, Paidós, 2002.
  • Karlin, Fred y Wright, Rayburn: On the Track. A Guite to Contemporary Film Scoring. [Revised second edition]. New York, Routledge, 2004.
  • Lévi - Strauss, Claude : Mirar, escuchar, leer. Madrid. Ediciones Siruela. 1994.
  • Lévi - Strauss, Claude: L’homme nu. Cap. Finale. París. Plon. 1971.[Edición castellana El hombre desnudo, Siglo XXI]
  • Meyer, Leonard: Emotion and meaning in music. Chicago. University of Chicago Press. 1956.
  • Meyer, Leonard: Explaining music. Essays and explorations. Chicago University Press. 1973.
  • Meyer, Leonard: Style and music. University of Pennsylvania Press. 1989.
  • Moles, Abraham: La imagen. Cap. 5 La imagen del mundo circundante, fonografía y paisajes sonoros. México. Trillas. 1991.
  • Moles, Abraham: Teoría de la información y percepción estética. Madrid. Júcar. 1976.
  • Pasquariello, N.: Sound of movies. Port Bridge books. San Francisco, 1996.
  • Pejrolo, Andrea: Creative Sequencing Techniques For Music Production. Oxford, UK, Focal Press, 2005.
  • Pinch, Trevor y Trocco, Frank: Analog Days. Cambridge, Harvard University Press, 2002.
  • Pousseur, Henri : Música, semántica, sociedad. Madrid. Alianza. 1984.
  • Rapan Eleonora: Sound continuity and tragedy in La Cienaga, Filmwaves, vol. 33, London, 2009.
  • Scruton, Roger: La experiencia estética. Capítulos 3 al 8 inclusive. México. Fondo de Cultura Económica. 1987.
  • Seca, Jean-Marie: Los músicos underground. Barcelona, Paidós, 2004.
  • Sergi, Gianluca: The Dolby Era. Film Sound in Contemporary Hollywood. Glasgow, Manchester University Press, 2004.
  • Strawson, P., F.: Individuos. Cap. 2 Sonidos. Madrid. Taurus. 1989.
  • Thomas, Tony: Film Score. Burbank. Riverwood Press. 1991.
  • Weis, E. y Belton, J.: Film sound, theory and practice. Columbia University press. New York, 1985.
  • Zizek, Slavoj y Dólar, Mladen: Opera’s Second Death. Londres, Routledge, 2002.
Filmografía

  • 12 monos, de Terry Gilliam
  • 2001, odisea del espacio, de Stanley Kubrick
  • Alejandro Nevsky, de Serguei Eisenstein.
  • Alta fidelidad, de Stephen Frears
  • Amada inmortal, de Bernard Rose
  • Amadeus, de Milos Forman
  • Apocalypse Now, de Francis Ford Coppola
  • Asesinos por naturaleza, de Oliver Stone
  • Atrápame si puedes, de Steven Spielberg
  • Bailarina en la oscuridad, de Lars Von Trier
  • Bowling for Columbine, de Michael Moore
  • Bram Stoker’s Dracula, de Francis Ford Coppola
  • Buenos muchachos, de Martin Scorsese
  • Capitán de mar y guerra, de Peter Weir
  • Carmen, pasión y muerte, de Jean-Luc Godard
  • Carretera perdida, de David Lynch
  • Corazón salvaje, de David Lynch
  • Corazón satánico, de Alan Parker
  • Crash, de David Cronenberg
  • De paseo a la muerte, de Joel Coen
  • De repente el último verano, de Joseph Mankiewicz
  • Desde el infierno, de los Hermanos Hughes
  • Doctor insólito, de Stanley Kubrick
  • El amor cuesta caro, de Joel Coen
  • El embajador del miedo, de Jonathan Demme
  • El exorcista, de William Friedkin
  • El gran Lebowsky, de Joel Coen
  • El mensajero del amor, de Joseph Losey
  • El ocaso de una vida, de Billy Wilder
  • El pianista, de Roman Polanski
  • El planeta desconocido, de Fred Wilcox
  • El regreso del Jedi, de Richard Marquand
  • El sacrificio, de Andrei Tarkovski
  • El silencio de los inocentes, de Jonathan Demme
  • El talentoso Sr. Ripley, de Anthony Minghella
  • El toro salvaje, de Martin Scorsese
  • El vientre del arquitecto, de Peter Greenaway
  • Encuentros cercanos del tercer tipo, de Steven Spielberg
  • Ensayo de un crimen, de Luis Buñuel
  • Erase una vez en América, de Sergio Leone
  • Eterno resplandor de una mente sin recuerdos, de Michel Gondry
  • Gatica, el mono, de Leonardo Favio
  • Halloween, de John Carpenter
  • Hannibal, de Ridley Scott
  • Henry V, de Kenneth Branagh
  • Henry, retrato de un asesino, de John McNaughton
  • India song, de Marguerite Duras
  • JFK, de Oliver Stone
  • La deuda interna, de Miguel Pereyra
  • La mujer del cuadro, de Fritz Lang
  • La naranja mecánica, de Stanley Kubrick
  • Las vacaciones de Monsieur Hûlot, de Jacques Tati
  • Laura, de Otto Preminger
  • Los pájaros, de Alfred Hitchcock
  • M, de Fritz Lang
  • Mississippi en llamas, de Alan Parker
  • Mulholland dr., de David Lynch
  • Nouvelle vague, de Jean-Luc Godard
  • Padre padrone, de los Hermanos Taviani
  • Pelotón, de Oliver Stone
  • Perdidos en Tokyo, de Sofia Coppola
  • Persona, de Ingmar Bergman
  • Providence, de Alain Resnais
  • Psicosis, de Alfred Hitchcock
  • Rescatando al soldado Ryan, de Steven Spielberg
  • Richard III, de Richard Loncraine
  • Rojo profundo, de Dario Argento
  • Saraband, de Ingmar Bergman
  • Sentencia previa, de Steven Spielberg
  • SoS, verano infernal, de Spike Lee
  • Terciopelo azul, de David Lynch
  • Terminator 3, de Jonathan Mostow
  • The Blair witch project, de Eduardo Myrick
  • Titus, de Julie Taymor
  • Un milagro para Lorenzo, de George Miller
  • Vertigo, de Alfred Hitchcock
  • Where the truth lies, de Atom Egoyan

Nota: las películas destacadas recibirán un tratamiento más detenido, por lo que se recomienda verlas con anticipación a las clases en que serán tratadas. El resto podrá ser analizado o simplemente mencionado, en función del tiempo disponible y respuesta de la clase. Esta lista podrá incorporar más títulos en función de la disponibilidad.